Carnaval de Barranquilla, muestra de su fantasía.
El carnaval es una celebración de la fertilidad, la vida, el goce y el placer. Se caracteriza por quebrantar las normas cotidianas e invertir las jerarquías que ocupan las personas dentro de sociedad. Las actividades laborales se detienen para dar paso al baile y a la embriaguez por días o incluso semanas. Los atuendos habituales se transforman en disfraces coloridos donde el rico aparece como mendigo, el bello como feo, el rey como esclavo, o el hombre como mujer. El Carnaval de Barranquilla es confluencia de expresiones culturales, síntesis de las tradiciones de los pueblos del río Magdalena. Poblaciones con memorias indígenas que se fueron nutriendo con las tradiciones de las diferentes naciones africanas que llegaron a este región entre el siglo XVI y XIX. Por otra parte, estas poblaciones también heredaron los acervos de inmigrantes europeos que llegaron durante ese mismo periodo.
La celebración del precarnaval o guacherna anticipa la llegada de la fiesta con un desfile callejero.
La gente baila en comparsas al son de instrumentos como la dulzaina, el acordeón, el tambor y la gaita. El 20 de enero es el día de la apertura oficial del carnaval con la lectura de bando. Se trata de los mandatos virreinales del periodo colonial acerca de la manera como debía desenvolverse la fiesta. El domingo siguiente, se realiza la gran parada o desfile de carrozas seguidos de comparsas de danzantes. Ese día también tiene lugar la batalla de las flores.
El Carnaval de Barranquilla se ha convertido en la fiesta más importante de Colombia. Durante el siglo XIX, estas festividades representaban la prosperidad económica que generó el mercado del café y el añil. Este mercado atraía extranjeros y nativos de ascendencia indígena o africana que habitaban las riberas del río Magdalena. La primera mención acerca del carnaval es una denuncia por los escándalos que suscitaban las fiestas que fue enviada al virrey Ezpeleta. La celebración de estas fiestas se oficializó en el año de 1876. En ese año la ciudad de Barranquilla y los poblados vecinos acudieron con sus mejores galas en una procesión festiva que duró cuatro días con sus noches.
Las influencias africanas en el Carnaval de Barranquilla no son ninguna novedad. En el año de 1693, las autoridades españolas denunciaron las fiestas de tambor que realizaban los cabildos de negros arará y mina. Esos espacios servían para rememorar actividades religiosas de los diferentes grupos humanos africanos. En el año de 1780 las mismas autoridades ordenaron el cierre de los cabildos congos, mandingas y carabalíes, argumentando de nuevo el escándalo que producían sus toques de tambor y sus fiestas.
Comparsas
Son manifestaciones tradicionales del Carnaval de Barranquilla, que se presentan específicamente para esta celebración, con una temática definida. Son expresiones de baile con coreografía, música y otras creaciones artísticas. En el Carnaval de Barranquilla existen dos modalidades de comparsas: las inspiradas en disfraces, danzas y costumbres de tradición popular, llamadas Comparsas de Tradición y las de Fantasía producto de la imaginación, ingenio y creatividad de sus autores.
Vestuario y Coreografía: El vestuario de las comparsas corresponde a la temática seleccionada por el grupo. Es libre y original, al igual que su coreografía y las acompaña la música acorde a la temática.
Desfile Gran Parada de Fantasía
Los niños desfilan con sus originales comparsas, entregándose al público durante todo el desfile con su vestuario sobresaliente. Unas 50 comparsas y escuelas de danzas convierten tradicionalmente a la Vía 40 en la más hermosa pista de baile, decorada con vistosas coreografías y llamativos y coloridos trajes. Son por lo regular, dos horas de fantasía, lujo y baile.
se vive la mejor experiencia en la gran parada de fantasía
Lo moderno, lo estilizado, lo que mezcla lo autóctono con lo internacional, lo que presenta nuevas propuestas en bailes, aires musicales y vestuario, lo que significa esplendor, luces, brillo y color, hacen parte de este desfile de lunes de Carnaval que llega a sus primeros 10 años.
La Gran Parada de Fantasía es un desfile que año tras año tiene más participantes.
Noche de comparsas
En el carnaval de Barranquilla también podemos observar de este fantasía sin perder la tradición en lo que se llama noche de comparsas
La Fiesta de Comparsas es una celebración de gran importancia para el Carnaval de Barranquilla que apoya la Salvaguarda de las tradicionales y fantasiosas comparsas del Carnaval, además de dar rienda suelta a su creatividad con sus coreografías estacionarias, que por motivos de tiempo y espacio no pueden realizar en los desfiles de Carnaval. Este evento cada año toma más fuerza, gracias a la calidad y compromiso de sus grupos participantes.
Durante la noche, más de tres mil comparseros del Carnaval mostraron las cualidades y habilidades excepcionales de ese capital humano y creativo que hace único el Carnaval de Barranquilla.
En esta oportunidad los grupos participantes se presentaron ante evaluadores que tuvieron en cuenta la puesta en escena, el vestuario, parafernalia, la música, la expresión corporal y coreografía.
Comparsa de Fantasía
Las comparsas de fantasía son grupos tradicionales del Carnaval de Barranquilla, resultado de la creación de sus autores. El vestuario, la música y la coreografía, van acorde a su puesta en escena.
esta es la muestra de algunas comparsas del carnaval de barranquilla que participan con fantasia:
esta es la muestra de algunas comparsas del carnaval de barranquilla que participan con fantasia:
comparsa Dacana
comparsa Carioca
interesante de que participes de esta fiesta nuestra.
ResponderEliminarMe encanta, sale Yisel jaja
ResponderEliminarMe encanta, sale Yisel jaja
ResponderEliminarMuy interesante el tema :)
ResponderEliminar